Seguro que conoces la chufa por la horchata, la bebida refrescante típica de Valencia y que se hace con este tubérculo de la planta juncia avellanada. Aunque Valencia presenta el cultivo de mayor importancia (e, incluso, dispone de su Denominación de Origen), su origen está en la otra punta del Mediterráneo.

Chufas de Valencia
Valencia. Ciudad de la Chufa.

Hay constancia de que la chufa es una de las plantas que primero se cultivaron y se han encontrado restos en sarcófagos egipcios. Era un alimento común en la antigüedad. Actualmente ha pasado por unos años de decrecimiento, pero su producción parece empezar a repuntar.

Se cultiva a pequeña escala en Estados Unidos, Turquía, China, Países Bajos, Oriente Medio y el África negra. Precisamente los países de África occidental exportan unas 2.000-3.000 toneladas de chufas a Valencia cada año. En España, casi la totalidad de las 600 hectáreas de chufa cultivada está en la comarca valenciana de l’Horta Nord. En esta zona la chufa encuentra unas condiciones idóneas para su cultivo: altas temperaturas y humedad relativa. Después de la recolección, se procede al lavado y secado del tubérculo, que puede venderse tal cual o en harinas.

Campo de chufas
Campo de chufas en Valencia

Debido al descubrimiento en el norte de Europa y Estados Unidos de sus especiales propiedades nutricionales, la chufa está viviendo un renacimiento, sobre todo, entre las personas implicadas en una forma de vida saludable. Para estas personas, la chufa de agricultura ecológica, que también se puede conseguir en Valencia, es una magnífica oportunidad de tener una alimentación sana con un superalimento que facilita la vida sostenible.

Es ecológica, por lo que la harina de chufa nos garantiza un consumo libre de químicos de síntesis y sustancias tóxicas y sin azúcares añadidos ni levaduras. Es un alimento saludable y 100 % natural. Y no solo eso: la chufa se puede usar para elaborar cosmética natural.

Chufas en remojo
Chufas en remojo para tomar como snack

Propiedades nutricionales

  • La chufa es rica en vitaminas C y E (antioxidantes) y minerales (fósforo, calcio, magnesio, potasio, cinc y hierro).
  • Es rica en ácidos grasos omega 9 (ácido oleico), lo que contribuye a mejorar la salud cardiovascular.
  • Es rica en fibra (33 %), lo que ayuda al tránsito intestinal y control de los picos glucémicos de los diabéticos.
  • Es rica en enzimas (lipasa, catalasa y amilasa), lo que la dota de propiedades eupépticas y facilita la digestión.
  • Muy bajo contenido en sodio, lo que la hace adecuada para personas hipertensas. Y no contiene gluten, por lo que es perfecta para los celíacos.
  • La chufa es muy calórica (497 kcal/100 g), pero sus azúcares son complejos y de absorción lenta, de manera que entra dentro de lo recomendable como dieta sana. Además, si vas a hacer horchata, esas calorías se reducen al mezclarse en agua.

Créditos imágenes: Shutterstock – Coprid, Shutterstock – Fotomicar, Shutterstock – FCG, Shutterstock – Sigur

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.