Comenzar a hablar de la alimentación orgánica 3.0 implica tener conocimientos básicos sobre la evolución que ha tenido esta metodología alimentaria. El propósito viene creándose desde principios del siglo XX.

Aquí se originó la alimentación orgánica 1.0 dando cabida a una serie de alimentos que pudiesen estar involucrados en un contexto ecológico, luego los avances de maquinarias y métodos alternos dio paso a la alimentación orgánica 2.0 la cual regia todos los procesos mediante certificados comprobables de los alimentos orgánicos que se estaba comercializando.

En la alimentación orgánica 1.0 solo se representaba la agricultura como una actividad comercial sin permisos.

Ya en el pasado año (2015) la alimentación orgánica se posicionó en uno de los mayores flujos económicos alimentarios, llegando a un promedio de valor de 100 millones de euros.

Sin embargo, contradictoriamente la producción solo representa el 1% de la producción mundial de alimentos. La alimentación 3.0 trata de crear conciencia en el consumo y regularización de los alimentos orgánicos, pues representaría una mejora ambiental y abriría puertas a una mejor alimentación poblacional, disminuyendo la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares entre otras.

organica-noticiasbio

Conociendo la Orgánica 3.0

Orgánica 3.0 plantea posicionar a los alimentos de origen ecológico en un plano de producción primaria cuando de alimentación nos referimos, teniendo esto como resultado diversas posibilidades de solución a conflictos actuales como la incorporación de precios justos, innovación en tecnologías de cultivo y agricultura, así como la certificación a pequeños agricultores para innovar, motivar y mejorar la alimentación 3.0

Una reflexión ambiental está inmersa en la alimentación orgánica 3.0, pues al producir alimentos de origen ecológico estaríamos dando nuestro pequeño gran grano de arena para mantener el equilibrio ambiental, no olvidemos la replantación de árboles y mejores tendencias de cultivo para afianzar la producción de estos alimentos.

La federación de movimiento de agricultura orgánica (IFOAM) plantea en su informe que el reposicionamiento de los alimentos orgánicos debe hacerse, para mejorar la producción alimenticia, disminuir los costos de otros productos y dejar de ser una etiqueta en un simple producto.

La federación argumenta que el hecho de reposicionar la alimentación orgánica 3.0 traerá como beneficio la cuantificación de procesos, igualdad de géneros, mejores remuneraciones laborales, transparencia y precios justos, temas que se incorporan directamente como beneficios macro de promover la alimentación orgánica 3.0.

Sin duda alguna este planteamiento promete un mejor futuro alimenticio, ambiental, social y económico, pero los lineamientos a seguir pueden verse afectados por la competencia de productos sin tendencias ecológicas, una mejor opción para un mejor planeta, y tú ¿promoverías esta alimentación 3.0?

Entonces basta con compartir está información, consúltalo y entre más personas estén de acuerdo con este nuevo plan seguramente será mejor para nosotros mismos.

La alimentación 3.0 no es un plan es un hecho, pero se necesita de la cooperación del mundo.

Créditos imágenes: Syda Productions, Studio 37

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.