Para poder comenzar a hablar de la educación alternativa debemos prestar gran atención a lo que se desea cambiar de la educación tradicional, grandes teóricos han desarrollado programas de educación alternativa motivando al estudiante a desarrollar sus propios conocimientos a través de la experiencia y la curiosidad innata en los mismos.

La educación tradicional es netamente conductista aprobando exámenes para determinar el nivel de conocimiento del estudiante, mas deja por fuera otras variables que son de suma importancia como la aplicación de dichos conocimientos en un ámbito real.

Lo que se desea lograr en este nuevo sistema de aprendizaje es la construcción de modelos que generen cambios reales en las personas y que los mismos puedan acoplarse sin ser categorizados.

La educación alternativa sigue los modelos teóricos del aprendizaje constructivista en donde el docente participa como facilitador o tutor mientras que el estudiante va construyendo su propio aprendizaje, siguiendo los lineamientos del tutor.

La eliminación de métodos numéricos para la medición del aprendizaje está descartada en esta modalidad, pues se pretende evaluar al estudiante de acuerdo a las competencias que haya desarrollado por si solos.

educacion-noticiasbio

¿Cuál es el problema fundamental de la educación tradicional?

Podemos colocar en primer término y hasta incluso el más importante el hecho de descartar la individualidad y autonomía del estudiante, como se mencionó anteriormente la educación se rige por parámetros ya construidos con anterioridad encerrando al estudiante a mantener un solo concepto básico del tema o modulo que se esté abordando.

Crear esta autonomía permite que el estudiante sea capaz de tener un nivel de asociación mayor y así aumentar los niveles de acuerdo a sus capacidades.

¿Qué métodos existen actualmente como educación alternativa?

Muchos enfoques han determinado el constructivismo como diversos estilos de aprendizaje, es la tarea del pedagogo identificar cual es el método adecuado para un grupo de estudiantes específicos, dentro de estos enfoques tenemos el aprendizaje por asociación, por descubrimiento, por reproducción, entre otros.

A continuación, presentaremos una serie de métodos que son comprobados y aseguran el adecuado aprendizaje de los estudiantes.

  • El método Waldrof: implementa la metodología desde un aspecto artístico y manual, el contexto de aprendizaje es libre y cooperativo, la eliminación de pruebas estandarizadas y exámenes proporciona una disminución de ansiedad en los participantes motivándolos con otras actividades como arte, pintura, escultura, dinámicas, talleres, entre otros.
  • El método Montessori: es importante para este método identificar las edades de los participantes y dividirlos en el aula de clases, el entorno es individual y son los estudiantes los que eligen su propio proceso de aprendizaje, es el facilitador el encargado de mantener el interés.
  • El método Kumon: la principal característica de este método es incursionar dos programas esencialmente, uno de matemáticas creando competencias lógico-matemáticas donde los participantes trabajen asociando los conocimientos con problemas reales y el otro lingüístico, creando competencias para determinar la evolución del lenguaje y sus componentes. Este método es japonés y su consigna es la motivación en el aula para mejorar la confianza en los participantes.

Es importante acotar que estos métodos dependen de múltiples factores, se vería imposible cambiar el paradigma tradicional si los participantes no colaboran en dicho cambio.

La idea principal es la colaboración de ambas partes (tanto docentes como estudiantes) para llevar a cabo este sistema de aprendizaje alternativo, como pregunta para crear tu conocimiento, ¿qué otro método crearías para construir el aprendizaje en el aula?

Créditos imágenes: Pressmaster, PhotoUG

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.